11 / BORGES DETECTIVE

Todos Somos Raros reunió el viernes 18 de agosto a dos críticos literarios, el argentino Ezequiel de Rosso y el uruguayo Gerardo Ciancio en torno a Borges y la literatura policial. La jornada fue el cierre de la V Semana Negra de Uruguay y comenzó con la actuación de Héctor Numa Moraes.
Para cerrar la V Semana Negra de Uruguay, el ciclo Todos Somos Raros eligió investigar a Jorge Luis Borges y a su pasión por la literatura policial. Responsable, junto con Adolfo Bioy Casares, del personaje Isidro Parodi, un detective encarcelado que resolvía los casos desde la celda, el escritor argentino estuvo fascinado desde siempre por el misterio del crimen y su resolución.

El encuentro se abrió con la participación de Héctor Numa Moraes quien cantó por primera vez en Montevideo tres canciones en las que da vida musical a los poemas de Borges “Milonga de dos hermanos”, “Arte Poética” y “La lluvia”.

La cita fue en el Anfiteatro del Centro Cultural de España el viernes 18 de agosto a las 20:00 horas.

Presentó: Pablo Silva Olazábal

La Máquina de Pensar (Radio Uruguay 1050 AM) - CCE



El evento en Montevideo Portal
El evento en Agencia Upress
En La Diaria 





La Semana Negra 2017 se cerró con Todos Somos Raros: Borges Detective.
Abrió el encuentro Héctor Numa Moraes y su guitarra: no solo cantó las tres canciones que compuso en torno a tres poemas de Borges (Arte Poética, La lluvia y Milonga de Dos Hermanos) sino que le pedimos que cantara "Pepe Corvina", a modo de pequeño homenaje a un amigo personal de Borges, el gran Enrique Estrázulas. Luego llegó el turno de los críticos Ezequiel De Rosso y Gerardo Ciancio.
De Rosso encaró la "operación estética" que hicieron Borges y Bioy Casares en torno a Isidro Parodi, un detective preso que resuelve casos desde la cárcel, un personaje deliberadamente mal escrito (o mejor dicho feamente escrito) por un escritor inventado, Honorio Bustos Domecq, cuya prosa es un cliché ambulante, lleno de giros afrancesados y barrocos. Domecq un plumífero chanta en cuyos apuntes biográficos su ignorancia es ocultada diciendo que "cursó unos interesantes estudios primarios". Gerardo Ciancio continuó por esta ruta señalando que el humor y la metanarrativa que se exhibe en estos libros (porque Bustos continuó publicando) es netamente cervantina. Terminó señalando un cuento que yo al menos desconozco, donde Isidro Parodi, el detective peluquero encarcelado, se encuentra finalmente con su autor, Bustos Domecq. Ya no está preso: aprovechó un paréntesis burocrático para salir sin llamar la atención. Ahora atiende su propia peluquería, situada justo enfrente –¿como homenaje a La Carta Robada, de Poe?– a la Jefatura de Policía.
En fin, todo salió muy bien y como siempre, el tiempo quedó corto. Gracias a los participantes y al público que llenó el Auditorio del CCE.
 




Protagonistas:


Ezequiel De Rosso (Buenos Aires 1973), es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Enseña literatura en la Universidad del Cine y en la Universidad de Buenos Aires, donde también enseña Semiótica de los Géneros Contemporáneos. Ha publicado artículos en diferentes revistas y antologías. Publicó Nuevos secretos. Transformaciones del relato policial en América Latina (1990-2000) (2012), las antologías Relatos de Montevideo (2005) y Retóricas del crimen (2011) y 'La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero' (2013).


Gerardo Ciancio (Montevideo 1962) es profesor de literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas (1985) y master en dirección educativa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2002). Ha obtenido diversos reconocimientos, como el Premio Anual de la Academia Nacional de Letras por sus ensayos literarios (en tres oportunidades), el Premio Ramón Gómez de la Serna de la Embajada de España y el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el Premio sobre ensayos de Jorge Luis Borges por su trabajo “Texto y contexto en la epicidad de la poesía borgeana” (1988), entre otros. Ha publicado los libros de ensayo La crítica literaria integral (1998) y La ciudad inventada, (1998), y la antología Nada es igual después de la poesía. 50 poetas uruguayos del medio siglo (2005), entre muchos otros libros y artículos.


Héctor Numa Moraes (Tacuarembó 1950) es docente, cantautor y guitarrista de música popular. En 1966 comenzó su colaboración con el profesor y poeta Washington Benavides y dos años después publicó su primer disco. En 1969 se radicó en Montevideo, donde realizó estudios de guitarra con Daniel Viglietti y continuó actuando y editando discos hasta que en 1972 su discografía y su actividad artística fue prohibida por el gobierno de Juan María Bordaberry, comenzando entonces un exilio de 12 años que lo llevó por Argentina, Chile, Cuba, Suecia, Francia y Holanda, donde se radica hasta 1984 y estudia en el Conservatorio Real de la Haya, junto al Maestro Antonio Pereira Arias. Vuelto a Uruguay, en 1990 comienza su actividad radial presentando programas de difusión de la música de raíz folklórica uruguaya y latinoamericana, desde hace más de una década en Emisora del Sur de RNU. Forma parte del grupo de profesores de la Escuela Nacional de Danzas, división Folklore, entre otras múltiples actividades. Hasta el momento ha editado 25 discos.

El encuentro en fotos: